top of page

MICRO PROGRAMACIÓN

Aquí encontrarás un ejemplo de como realizar una microprogramación de aula para planear tus clases, según el marco normativo legal vigente. Ejemplo aplicado en España a un Ciclo Formativo de grado Superior.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD I (Código: 1709)

Screenshot 2025-06-03 at 5.12_edited.jpg

INDICE

1.     Introducción                                                                                              

2.     Marco legislativo                                                                                       

3.     Contexto y destinatarios                                                                          

4.     Justificación                                                                                              

5.     Objetivos generales y resultados de aprendizaje                                    

6.     Objetivos didácticos                                                                                 

7.     Elementos del currículo                                                                            

8.     Metodología, Cronograma y Recursos Didácticos. DUA.                        

9.     Actividad                                                                                                   

10.   Desarrollo de la actividad, sesión 1                                                          

11.   Evaluación del aprendizaje                                                                       

12.   Evaluación de la propuesta     

Introducción 

Esta Programación Didáctica ha sido diseñada para la impartición del módulo profesional "Itinerario personal para la empleabilidad I", correspondiente al primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Dirección de Cocina, en el curso académico 2024/2025.            

La presente microprogramación de aula integra contenidos procedentes de cuatro asignaturas, y se fundamenta en un enfoque metodológico innovador, en el que se incorporan tanto metodologías ágiles como metodologías activas. El objetivo es fomentar un aprendizaje significativo, funcional y orientado a la vida, que no solo permita al alumnado adquirir las competencias curriculares del módulo, sino también desarrollar habilidades transversales esenciales para su futuro personal y profesional.

Marco Legislativo

En este apartado, nos basaremos en la legislación estatal, dado que la legislación autonómica aún no está actualizada en nuestra Comunidad Autónoma.

  1. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 

  2. Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional. 

  3. Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional. 

  4. Real Decreto 687/2010, de 20 de mayo, por el que se establece el título de Técnico Superior en Dirección de Cocina y se fijan sus enseñanzas mínimas.

  5. Corrección de erratas del Real Decreto 687/2010, de 20 de mayo, por el que se establece el título de Técnico Superior en Dirección de Cocina y se fijan sus enseñanzas mínimas.

  6. Real Decreto 500/2024, de 21 de mayo, por el que se modifican determinados reales decretos por los que se establecen títulos de Formación Profesional de grado superior y se fijan sus enseñanzas mínimas.

  7. Orden EDU/2883/2010, de 2 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Dirección de Cocina.

Contexto y destinatarios

España, Palma de Mallorca. Una profesora es asignada para sustituir a la docente de la asignatura "Itinerario Personal para la Empleabilidad I" en el curso de Formación Profesional de Grado Superior de los estudios de "Técnico Superior en Dirección de Cocina", en el Centro Integrado de Formación Profesional CIFP JSP; a un mes de haber comenzado el ciclo lectivo. Modalidad: Presencial. El grupo está conformado por 25 estudiantes, cuya media de edad oscila entre los 25 y 30 años.

Desde el primer contacto con el alumnado, la profesora percibe un ambiente generalizado de desmotivación y desinterés tanto por la asignatura como por el módulo en general. La falta de atención en clase es evidente, así como la escasa participación y el notable absentismo. Muchos de los estudiantes no encuentran utilidad en la materia y no logran conectar con su contenido. Dificultades en el grupo: Desmotivación generalizada: Falta de interés en la asignatura y en el módulo en su conjunto. Falta de concentración: Los estudiantes no prestan atención en clase y muestran desinterés por las actividades propuestas. Absentismo: Alto número de inasistencias, lo que dificulta la continuidad del aprendizaje. Falta de sentido de la asignatura: Los alumnos no logran ver la utilidad de los contenidos en su futuro profesional. Diversidad cultural: Aunque el grupo es culturalmente homogéneo, hay algunos estudiantes extranjeros de habla hispana y uno que habla árabe, quien presenta dificultades de integración. Aislamiento de un alumno: Se observa que uno de los estudiantes más joven (17 años) tiende al aislamiento, sin participar activamente en la dinámica del grupo, se muestra rebelde, desinteresado y se ha estancado en su rendimiento académico, según han informado sus padres.

Necesidades

El análisis del contexto revela una serie de necesidades educativas prioritarias que afectan tanto al clima de aula como al proceso de enseñanza-aprendizaje:

  1. Desmotivación generalizada: Existe una falta de interés por el módulo y la asignatura, lo que repercute directamente en el rendimiento académico y en la implicación del alumnado.

  2. Falta de sentido de la materia: El alumnado no logra establecer una conexión entre los contenidos del módulo “Itinerario personal para la empleabilidad I” y su aplicación en su futuro profesional.

  3. Déficit en la atención y participación: Se observa baja concentración, escasa participación activa y una actitud pasiva frente al aprendizaje.

  4. Alto índice de absentismo: La inasistencia frecuente impide la continuidad del aprendizaje y rompe la dinámica de grupo.

  5. Dificultades de integración: Un alumno de origen árabe presenta problemas de integración, posiblemente por la barrera idiomática y/o cultural.

  6. Situación de vulnerabilidad personal y académica: Un estudiante de 17 años muestra signos de aislamiento, rebeldía, desinterés y estancamiento académico, lo que podría estar relacionado con necesidades socioemocionales no cubiertas.

Estratégias 

La propuesta didáctica pretende dar respuesta a estas necesidades mediante un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, basado en metodologías activas, inclusivas y un aprendizaje significativo, atendiendo al diseño universal para el aprendizaje:

1.   Relevancia y contextualización del currículo:

o  Se contextualizarán los contenidos del módulo vinculándolos directamente con situaciones reales del ámbito de la dirección de cocina, para que el alumnado perciba su utilidad práctica.

o  Se utilizarán recursos y actividades relacionadas con la empleabilidad en el sector de la hostelería y la restauración.

2.   Implementación de metodologías activas:

o  Se fomentará el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y retos vinculados al entorno laboral.

o  Se aplicarán metodologías ágiles (como Scrum) para promover la planificación, responsabilidad y el trabajo en equipo.

3.   Mejora del clima de aula y la cohesión grupal:

o  Se propondrán dinámicas de grupo, tutorías individualizadas y actividades inclusivas para favorecer la integración y el sentido de pertenencia.

o  Se atenderán las necesidades del alumnado con dificultades de adaptación, especialmente del estudiante que presenta aislamiento, mediante la coordinación con orientación y la familia.

4.   Refuerzo del acompañamiento emocional y motivacional:

o  Se desarrollarán tutorías y espacios de diálogo donde se aborden aspectos socioemocionales, favoreciendo la motivación intrínseca.

o  Se ofrecerá feedback positivo y personalizado, así como el reconocimiento del progreso individual.

5.   Adaptación y flexibilización del proceso de enseñanza (DUA):

o  Se diseñarán actividades que consideren la diversidad de ritmos, estilos de aprendizaje y circunstancias personales, especialmente ante situaciones de absentismo.

Objetivos Generales

(Real Decreto 687/2010, de 20 de mayo, por el que se establece el título de Técnico Superior en Dirección de Cocina y se fijan sus enseñanzas mínimas)

ñ) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la

evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información

y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas

situaciones laborales y personales.

o) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que

se presentan en los procesos y organización de trabajo y de la vida personal.

p) Tomar decisiones de forma fundamentada analizando las variables implicadas,

integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de

equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o

contingencias.

q) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en

contextos de trabajo en grupo para facilitar la organización y coordinación de equipos de

trabajo.

r) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que

se van a transmitir, la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la

eficacia en los procesos de comunicación.

s) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,

proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo a la

normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros.

t) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a

la accesibilidad universal y al diseño para todos

u) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados

en el proceso de aprendizaje para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser

capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

v) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y

de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o

emprender un trabajo.

w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo

en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar

como ciudadano democrático.

Resultados de aprendizaje

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo de Itinerario personal para la empleabilidad (Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional. ANEXO V - Currículo básico de los módulos profesionales itinerario personal para la empleabilidad I y II). (Ver anexo I del documento original para una descripción detallada).

1. Distingue las características del sector productivo y define los puestos de trabajo relacionándolos con las competencias profesionales expresadas en el título. (1a, 1b, 1c).

2. Alcanza las competencias necesarias para la obtención del título de Técnico Básico en Prevención de Riesgos Laborales. (2a, 2b, 2c, 2d, 2e, 2f, 2g, 2h, 2i)

3. Analiza sus condiciones laborales como persona trabajadora por cuenta ajena identificándolas en los principales tipos de cambios y vicisitudes relevantes que se pueden presentar en la relación laboral en la normativa laboral y especialmente en el convenio colectivo del sector. (3a, 3b, 3c, 3d, 3e, 3f, 3g)

4. Analiza y evalúa su potencial profesional y sus intereses para guiarse en el proceso de autorientación y elabora una hoja de ruta para la inserción profesional en base al análisis de las competencias, intereses y destrezas personales. (4a, 4b, 4c, 4d, 4e, 4f, 4g, 4h, 4i, 4j, 4k)

5. Aplica las estrategias para el aprendizaje autónomo reconociendo su valor profesionalizador, diseñando y optimizando su propio entorno de aprendizaje haciendo uso de las tecnologías digitales como herramientas de aprendizaje autónomo, siendo coherente con su identidad digital y sus propios objetivos profesionales planteados en su plan de desarrollo individual. (5a, 5b, 5c, 5d, 5e, 5f, 5g, 5h, 5i)

Objetivos didácticos

Objetivo Didáctico 1: Desarrollar en el alumnado la capacidad para analizar el mercado laboral del sector de la hostelería y la restauración, identificando oportunidades profesionales y competencias requeridas, con el fin de guiar su proceso de autorientación y mejorar su empleabilidad. (Relacionado con: Objetivo general: ñ), v), w) RA1 y RA4)

Taxonomía de Bloom: Comprender / Aplicar / Analizar / Evaluar. Modelo Samr: Modificación.
Conexión con competencias clave: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencia digital (en búsqueda de empleo), aprender a aprender.
Criterios de evaluación vinculados: Identificación de salidas profesionales, análisis de ofertas laborales, correspondencia con itinerarios formativos.
Metodología: ABP (creación de un portafolio profesional), estudio de casos reales (análisis de perfiles), uso de apps de empleo.

​

Objetivo Didáctico 2: Aplicar habilidades personales, sociales y profesionales como la comunicación asertiva, la colaboración, el liderazgo, la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la creatividad en entornos simulados de trabajo en equipo, utilizando herramientas ágiles de planificación (Scrum, tableros Kanban) para fomentar la responsabilidad individual y la cohesión grupal. (Relacionado con: Objetivo general: o), p), q), r) RA4)

Taxonomía de Bloom: Aplicar / Crear. Modelo Samr: Redefinición.
Conexión con competencias clave: Competencia social y cívica, competencia de aprender a aprender, competencia para la autonomía e iniciativa personal.
Criterios de evaluación vinculados: Participación en dinámicas grupales, toma de decisiones colaborativas, planificación de tareas.
Metodología: Metodologías ágiles (Scrum roles en simulaciones), dinámicas cooperativas, retos de grupo vinculados al mundo laboral.

 

Objetivo Didáctico 3: Capacitar al alumnado para identificar riesgos laborales específicos del ámbito de la cocina profesional, aplicando medidas preventivas básicas y reconociendo sus derechos y deberes en materia de seguridad y salud laboral, de acuerdo con la normativa vigente. (Relacionado con: Objetivo general: s) RA2)

Taxonomía de Bloom: Comprender / Aplicar. Modelo Samr: Ampliación.
Conexión con competencias clave: Competencia en conciencia y expresión cultural, competencias sociales, seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación vinculados: Conocimiento de normativa básica, identificación de riesgos, aplicación de protocolos de actuación.
Metodología: Role-playing de situaciones de riesgo, análisis de incidentes reales, mapas conceptuales colaborativos.

Elementos del curriculo

A lo largo del curso vamos a impartir los contenidos recogidos según el RD659, en su Anexo V, donde se establece el currículo básico de los módulos profesionales itinerario personal para la empleabilidad I y II, para ambos ciclos formativos de Grado Medio y Superior. (Código 1709).

(Ver anexo II del documento original para una descripción detallada de los bloques de contenidos y los contenidos divididos en unidades de trabajo)

​

​

​

​

​

​

​

​

Metodología

Metodología para la Unidad 9: Creación de un Proyecto Personal-Profesional. Enfoque metodológico general (Ver anexo III para una descripción detallada)

Para esta unidad se empleará una metodología activa y centrada en el estudiante, con un enfoque de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y técnicas de Scrum educativo, orientadas a la elaboración de un Proyecto Personal-Profesional que conecte los intereses, habilidades y aspiraciones del alumnado con el sector de la restauración y la dirección de cocina, incorporando las tecnologías de la comunicación. Esta propuesta se basa en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), fomentando la inclusión, la participación y la motivación del alumnado.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fases de planificación didáctica según la metodología elegida

(Ver anexo IV del trabajo original para una descripción más detallada)

 

 

 

 

         

​​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​​​​​​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Evaluación

Evaluación del aprendizaje: La evaluación de esta microprogramación se plantea desde un enfoque formativo, continuo, competencial e inclusivo. Se integrará en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje y se realizará en coherencia con las metodologías activas y ágiles implementadas (ABP y Scrum). Esto implica que el alumnado será protagonista de su proceso de evaluación, participando en procesos de autoevaluación, coevaluación y evaluación por parte del docente, fomentando así la reflexión crítica sobre su desarrollo personal y profesional.

Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación están alineados con los Resultados de Aprendizaje 4 y 5 del módulo, y específicamente con los descriptores establecidos en el Real Decreto 659/2023. Los principales criterios utilizados en esta unidad serán:

  • Capacidad para analizar intereses, competencias, habilidades y fortalezas personales (RA4.a, RA4.b, RA4.f).

  • Diseño de un itinerario profesional y plan de acción coherente con los objetivos personales y el perfil profesional (RA4.d, RA4.j, RA4.k).

  • Uso de herramientas digitales para el aprendizaje autónomo y la mejora de la empleabilidad (RA5.c, RA5.d, RA5.g).

  • Participación activa y colaborativa en el desarrollo del proyecto personal-profesional (RA5.a, RA5.b).

  • Capacidad de presentación y comunicación del proyecto mediante un pitch claro, visual y estructurado (RA4.e, RA4.i).

Evidencias de aprendizaje: Las evidencias de aprendizaje se recogerán a lo largo del proceso y al finalizar la unidad, siendo estas:

  • Mapa DAFO personal.

  • Diseño del itinerario formativo y profesional.

  • Plan de acción personalizado.

  • Pitch final del proyecto personal-profesional.

  • Participación en dinámicas y trabajo en equipo.

  • Autoevaluación y coevaluación con rúbricas.

Estas evidencias permiten valorar tanto el producto final como el proceso seguido por el alumnado, prestando atención al desarrollo de habilidades transversales clave como la reflexión, la autonomía, la comunicación y la planificación.

Instrumentos

Instrumentos de evaluación: Los instrumentos seleccionados permiten recoger información desde distintas fuentes y momentos, asegurando una evaluación diversificada y equitativa:

​​

​​

​​

​​

​​

​​

​​

​​

​

​

​

​

​

​

​

​

Las evidencias recogidas serán analizadas de manera cualitativa y cuantitativa:

·       Cualitativa: A través de comentarios personalizados, observaciones, tutorías, y análisis del progreso.

·       Cuantitativa: Mediante rúbricas con descriptores claros, ponderando los distintos instrumentos según su peso en la unidad:

​​

​​

​​

​​

​​

​

​

​

​

​

​

Evaluación de la propuesta

Para evaluar la eficacia de esta microprogramación, se ha diseñado una matriz DAFO que permite analizar, desde una perspectiva crítica y reflexiva, los factores internos y externos que pueden afectar a su implementación, vinculado al contexto del módulo IPE I (Itinerario Personal para la Empleabilidad I) del Ciclo Formativo de Grado Superior de Dirección de Cocina. Esta herramienta proporciona una visión holística sobre la pertinencia de la propuesta en relación con el grupo de estudiantes destinatarios, los objetivos educativos y las metodologías aplicadas.

DAFO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

La propuesta es pertinente, viable y potencialmente eficaz si se acompaña de una buena planificación, formación docente y seguimiento continuo del alumnado. La evaluación mediante rúbricas, coevaluaciones y evidencias digitales permite medir con claridad el progreso individual. La matriz DAFO ha servido para anticipar posibles obstáculos y reforzar los elementos clave del éxito del proyecto, consolidando su alineación con las competencias del módulo y las necesidades reales del alumnado.

(Ver documento original para una descripción más detallada)

Screenshot 2025-06-03 at 5.26_edited.jpg
Screenshot 2025-06-03 at 8.08_edited.jpg
Screenshot 2025-06-03 at 8.08_edited.jpg
Screenshot 2025-06-03 at 8.17_edited.jpg
Screenshot 2025-06-03 at 8_edited.jpg
Screenshot 2025-06-03 at 8.30_edited.jpg
Screenshot 2025-06-03 at 8.33_edited.jpg
Screenshot 2025-06-03 at 8.37_edited.jpg
ContactO

Palma de Mallorca

​​

Tel: (+34) 615 252 873 / (+34) 612 223 222

​

pam.oliverpieri@gmail.com

¡Gracias por tu mensaje!

© 2025 Coach Profesional. 

bottom of page