top of page

Evolución de la Enseñanza-Aprendizaje:
De la Tradición a la Innovación

El cambio de un modelo de enseñanza tradicional a uno más innovador responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. La educación ya no se centra solo en la adquisición de conocimientos, sino en el desarrollo integral del alumno, considerando tanto sus habilidades cognitivas como emocionales. Para ello, es esencial un enfoque pedagógico que fomente la participación, la creatividad, el trabajo en equipo y la adaptabilidad a nuevos entornos de aprendizaje.

Escuela tradicional.jpg
aula
Tonucci_edited.jpg
OEIKCD0.jpg
close-up-people-studying-library.jpg

INTRODUCCIÓN

¡Hola! Soy Pame.

Si bien ya me he presentado en apartados anteriores, en este espacio quiero poner el foco en mi rol como docente y coach, acompañándote de manera cercana y comprometida en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mi objetivo es guiarte en la exploración de nuevos conocimientos, facilitando el análisis de casos, la exposición y el intercambio de información, así como la construcción conjunta de ideas innovadoras para enriquecer nuestras aulas y aportar valor a la formación de nuestros jóvenes.

Creo en una educación que va más allá de la transmisión de conocimientos, una educación integral que forme individuos críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno. Para ello, es fundamental inculcar valores esenciales como la paz, la ética, una visión global del mundo, el respeto por los derechos humanos y la responsabilidad con el medio ambiente. La educación debe ser un motor de cambio, capaz de preparar a las nuevas generaciones no solo para el presente, sino también para los desafíos del futuro.

En este camino, trabajaremos juntos para construir un aprendizaje significativo, orientado no solo al desarrollo académico, sino también al crecimiento personal. Buscamos formar ciudadanos íntegros, con una mirada amplia y solidaria, preparados para enfrentar los retos de la vida con compromiso, creatividad y pasión.

Porque educar no es solo transmitir información, sino inspirar, transformar y abrir puertas hacia nuevas posibilidades. Acompañémonos en esta maravillosa aventura del aprendizaje, con el propósito de hacer de la educación un pilar para la vida y a lo largo de toda la vida.

 
Evolución de los Modelos Educativos

1. Situación Tradicional: Un Modelo Conductista y Autoritario. (Basado en un caso real)

En el año 1967, en el contexto de una escuela privada religiosa, la enseñanza se desarrollaba bajo un enfoque eminentemente conductista, caracterizado por la memorización y la reproducción mecánica del conocimiento. En este entorno, una alumna de cinco años, cursando el primer grado de educación primaria, asistía a clases en un ambiente de disciplina estricta, donde el uniforme era obligatorio y los alumnos permanecían sentados de manera individual.

El método pedagógico predominante se basaba en clases magistrales, en las que el docente impartía conocimientos de manera unidireccional, sin espacio para la participación activa del alumnado. El aprendizaje consistía en la repetición y memorización de contenidos, los cuales luego eran evaluados mediante exámenes cuantitativos. Se exigía un silencio absoluto en el aula, reflejo de una autoridad incuestionable ejercida por el maestro o maestra, cuya figura se consideraba el único depositario del saber.

El miedo al castigo era un mecanismo de control frecuente. Las sanciones físicas, como golpes con un puntero o una regla, tirones de orejas o de cabello, eran prácticas aceptadas y legitimadas dentro del sistema educativo. Un ejemplo ilustrativo de este modelo disciplinario es el caso de una alumna que, al dibujar el sol en una ubicación incorrecta según el criterio de la maestra, recibió un golpe en la mejilla.

Este tipo de metodologías, basadas en el castigo y la obediencia estricta, reflejaban un modelo educativo centrado en la autoridad y en la disciplina rígida, con escasa consideración hacia el desarrollo del pensamiento crítico o la creatividad del estudiante. Más bien podríamos decir, anulando al estudiante y su creatividad.

2. Situación de Aprendizaje Innovadora: Un Enfoque Constructivista y Colaborativo. (Basado en un caso real)

Para 1990, el modelo educativo había experimentado cambios significativos, evidenciados en una escuela privada laica, donde la enseñanza se orientaba hacia un enfoque constructivista. En este nuevo contexto, una alumna de nueve años, cursando tercer grado de educación primaria, se encontraba en un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo. Si bien el uso del uniforme continuaba siendo una norma, la organización del aula había cambiado sustancialmente: los alumnos trabajaban en grupos de cuatro, fomentando la interacción y la colaboración. Aprendizaje basado en proyectos, con resultados medibles, a lo largo de todo el curso. Comunicación multidireccional. Participación de la familias en la escuela. 

Las clases ya no eran exclusivamente magistrales, sino que combinaban metodologías activas, promoviendo tanto el trabajo individual como el grupal. Los alumnos tienen voz y voto. La clase, lejos de ser un espacio de silencio absoluto, se caracterizaba por un nivel de ruido propio de la interacción constante entre los estudiantes, quienes aprendían a través del juego y de actividades dirigidas con objetivos pedagógicos bien definidos. Se trabaja por proyectos de investigación, se introduce el uso del PC. Este enfoque otorgaba a los alumnos mayor autonomía y libertad, facilitando así un aprendizaje más significativo. Este modelo se basa más bien en fomentar la curiosidad en el estudiante, y aprender a través del juego y el placer, "aprender jugando". Durante las clases de literatura, a veces se leían cuentos en voz alta, o a veces, cada estudiante elegía un libro de la biblioteca y podia sentarse en cualquier lugar de la escuela a leerlo, lo cual otorgaba libertad y responsabilidad a cada alumno. Los estudiantes realizan tanto el trabajo teórico como práctico en la escuela, no se llevaban trabajo a casa, aunque se ha de tener en cuenta que es una escuela con un sistema de doble escolaridad: Los alumnos están en clases de lunes a jueves con un horario de 8:30am a 16:30pm y una jornada mas corta los viernes de 8:30am a 12:30pm. 

Este modelo de enseñanza tuvo un importante antecedente en la labor de la pedagoga Teresa Suppa de Pelli, quien en 1959 publicó su obra Agonía de la Escuela, en la que señalaba las deficiencias del sistema educativo tradicional y abogaba por una enseñanza más flexible y centrada en el estudiante. Su visión evidenciaba la necesidad de una transformación en las prácticas pedagógicas, que comenzó a materializarse en las décadas siguientes.

3. Situación de Aprendizaje Interdisciplinar y Creativa: Un Proyecto Colaborativo Basado en Retos Reales (Basado en un caso real)

En el año 2021, en el IES Alfonso X el Sabio (Toledo), se llevó a cabo un proyecto educativo enmarcado en el Plan de Transformación Digital Educativa impulsado por el INTEF, dentro de la iniciativa “Experiencias educativas inspiradoras”. La propuesta, titulada “La cadena de la creatividad”, estuvo dirigida al alumnado del segundo curso del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, dentro de la Formación y Orientación Laboral.

El enfoque del proyecto era interdisciplinar, colaborativo y centrado en la resolución de problemas reales. La idea clave consistía en establecer una especie de “cadena de favores” entre estudiantes de distintos módulos y familias profesionales, creando una red de colaboración en la que los aprendizajes se enriquecieran mutuamente. De esta manera, se generaban equipos heterogéneos con perfiles diversos, capaces de abordar retos desde múltiples perspectivas y disciplinas.

Uno de los ejemplos más representativos del proyecto fue la conexión entre los módulos de Producción y Realización de Proyectos Audiovisuales y el de Cocina. A los estudiantes se les planteó una pregunta generadora:
“Si tuvieras que ofrecer tus servicios como Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales a una empresa de Cocina, ¿qué le ofrecerías? ¿Qué podrías vender, realizar o fabricar desde tu ámbito profesional para una empresa de este otro sector?”

A partir de esta cuestión, los estudiantes desarrollaron ideas de negocio creativas, innovadoras y aplicables a contextos reales. Las propuestas se trabajaron en equipos de 3 a 4 personas, utilizando recursos como papel, plastilina, cartulinas, lienzos Canvas y herramientas digitales. Cada grupo debía definir su modelo de negocio, identificar el problema o necesidad que buscaban resolver, establecer un público objetivo y presentar una solución viable, todo ello a través de una metodología activa donde el Design Thinking y la prototipación tuvieron un papel central.

El proyecto incluía una guía didáctica para docentes, otra para el alumnado, y una rúbrica clara para la evaluación del trabajo. Además, se creó un blog colaborativo para documentar los procesos y resultados, y se usaron redes sociales como Twitter para la difusión, fomentando así la comunicación digital y el trabajo en red entre centros educativos de distintas regiones.

Entre las competencias trabajadas destacan la búsqueda y análisis de información relevante, el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, la comunicación eficaz, el trabajo en equipo, la empatía, la competencia digital y la capacidad para “aprender a aprender”.

La evaluación final se realizó mediante una votación colaborativa en un tablero digital (Padlet), donde cada grupo valoraba las ideas desarrolladas por otros equipos, fortaleciendo así el sentimiento de comunidad y el aprendizaje compartido.

 

Este proyecto consolidó un modelo de enseñanza-aprendizaje orientado a la innovación, a la resolución de problemas reales y al desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, fortaleciendo vínculos entre distintas áreas de conocimiento y apostando por una formación práctica, creativa y conectada con la realidad social.

 
Reflexión sobre la Evolución Educativa y los Retos Actuales

 

 

El análisis de estos tres escenarios permite evidenciar cómo ha evolucionado el modelo educativo y las transformaciones que se han gestado a lo largo del tiempo. Sin embargo, si bien el enfoque constructivista ha aportado mejoras sustanciales en términos de participación y dinamismo en el aula, los desafíos de la educación contemporánea siguen siendo numerosos.

 

En la actualidad, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el acceso a internet y el uso de redes sociales han revolucionado los entornos de aprendizaje. No obstante, es importante reconocer que los modelos de enseñanza alternativa no son un fenómeno reciente. La primera Escuela Waldorf, fue fundada en Alemania en 1919 y establecida en España en 1980, constituyendo un ejemplo de metodologías innovadoras que anteceden a la era digital.

A partir de esta evolución, es imprescindible reflexionar sobre diversos aspectos fundamentales del aprendizaje actual, tales como los roles docentes y estudiantiles, los estilos de comunicación en el aula, la integración de las TIC en el proceso educativo y la aplicación de modelos como la Taxonomía de Bloom, el modelo SAMR y el enfoque de Flipped Classroom.

 

Asimismo, es necesario analizar críticamente las debilidades del sistema educativo actual y proponer estrategias para su superación.

Finalmente, cobra especial relevancia la pedagogía de Paulo Freire, cuya propuesta educativa basada en el diálogo, la concienciación y la participación activa del estudiante sigue siendo un referente fundamental en el debate sobre la educación contemporánea. La revisión de su pensamiento nos permitirá comprender mejor la importancia de una educación transformadora, que empodere a los estudiantes y fomente su capacidad de actuar como agentes de cambio en la sociedad.

ANÁLISIS

Situación de Enseñanza-Aprendizaje Tradicional

En el modelo tradicional de enseñanza, el profesor desempeñaba un papel central como fuente única de conocimiento y transmisor de información. Las clases se basaban en una comunicación unidireccional, donde el docente exponía los contenidos a través de clases magistrales y los estudiantes adoptaban un rol pasivo, limitándose a escuchar y memorizar para aprobar exámenes.

Por ejemplo, en la situación de educación tradicional que hemos descrito arriba, el docente impartía la teoría mediante una exposición oral, mientras que los estudiantes tomaban apuntes sin apenas intervenir. La evaluación se centraba en la capacidad de recordar conceptos en pruebas escritas, con escasa aplicación práctica. Las clases se hacían largas y aburridas. El miedo, el control y el castigo jugaban un papel importante en el proceso de aprendizaje. En esta situación de enseñanza tradicional, y en comparación con la taxonomía de Bloom, la educación de los alumnos estaría más bien centrada en los tres primeros niveles: recordar, comprender, y aplicar.

 

Redefinición de la Situación de Enseñanza-Aprendizaje

En la actualidad, el enfoque educativo ha evolucionado para promover una comunicación multidireccional y una participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. En el ejemplo de la situación de aprendizaje innovador descrito anteriormente, se utiliza un estilo de comunicación bidireccional, con la novedad de que la familia participa como parte activa en la escuela. Los alumnos, en lugar de memorizar para superar exámenes, desarrollen habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, trabajan por proyectos y buscan adaptarse a un mundo laboral dinámico. Se incorporan nuevas Tecnologías de la Información y una manera de aprender más lúdica y novedosa, con nuevos recursos como las computadoras. En el segundo caso propuesto, de una enseñanza innovadora, se evidencia que el estudiante atraviesa todos los niveles mentales descritos por la taxonomía de Bloom que veremos a continuación: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Sin embargo, en este segundo ejemplo, aún no contamos con un desarrollo amplio de las TIC. Es en el tercer caso propuesto, en el que además de incorporar todos los niveles descritos en la Taxonomía de Bloom, se incorporan también los conceptos de modificación y redefinición propuestos en el model SAMR; ya que se incorporan las nuevas tecnologías como parte del proceso de aprendizaje, logrando una modificación de lo que conocíamos como un sistema de aprendizaje tradicional.

Cambio en el modelo de Comunicación

Antes, la comunicación en el aula era predominantemente unidireccional. Ahora, se fomenta una interacción más dinámica entre el profesor y los estudiantes, así como entre los propios alumnos. La bidireccionalidad y la colaboración son esenciales para el aprendizaje significativo. En algunos casos, se utiliza también la comunicación unidireccional y se incorpora la multidireccionalidad, la instantaneidad, la interactividad, la descentralización y la globalidad, como aspectos claves en los nuevos procesos de comunicación, tanto dentro, como fuera de la escuela, y como nuevos aspectos definitorios de las interacciones sociales.

Rol del Estudiante

En la educación tradicional, el estudiante era un receptor pasivo de información. Hoy en día, el alumno es un sujeto activo, creador y co-creador de su aprendizaje. Se utilizan múltiples recursos (videos, simulaciones, aprendizaje basado en proyectos) que favorecen la comprensión y la aplicación práctica del conocimiento.

Rol del Profesor

El docente ha pasado de ser una figura autoritaria y única fuente de conocimiento a desempeñar un rol de facilitador del aprendizaje. Su función es guiar a los estudiantes en la búsqueda, selección y creación de información, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico. Además, es fundamental que el profesor considere la diversidad en el aula, adaptando su metodología a las necesidades individuales de los alumnos. Se educa para la paz, se educa para la vida.

Evaluación y Retroalimentación

El sistema de evaluación también ha cambiado. En lugar de centrarse exclusivamente en exámenes memorísticos, ahora se implementan estrategias como la evaluación formativa, el aprendizaje basado en proyectos y la autoevaluación. Esto permite a los estudiantes recibir una retroalimentación constante y mejorar su desempeño de manera progresiva, así como desarrollar la autocrítica.

 

Incorporación de las TIC

El uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) es clave en la enseñanza moderna. Las herramientas digitales permiten diversificar las estrategias didácticas y personalizar el aprendizaje. Además, el docente debe enseñar a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera crítica y responsable.

 

Aplicación de la Taxonomía de Bloom en el Aprendizaje

La taxonomía de Bloom clasifica las operaciones mentales en seis niveles de complejidad jerárquica: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Cada nivel representa un grado creciente de dificultad en el proceso de aprendizaje, permitiendo estructurar actividades educativas que favorezcan un desarrollo progresivo del conocimiento.

  • Recordar: Implica la capacidad de recuperar información aprendida previamente, como hechos, conceptos y principios. Se aplica en actividades como cuestionarios, definiciones y ejercicios de memoria.

  • Comprender: Consiste en interpretar y explicar información, demostrando una comprensión básica de los conceptos. Se evidencia en la capacidad de resumir, comparar o identificar ideas principales.

  • Aplicar: Se refiere al uso del conocimiento en situaciones nuevas, resolviendo problemas o implementando procedimientos. Un ejemplo es el desarrollo de ejercicios prácticos o simulaciones.

  • Analizar: Implica descomponer la información en partes y examinar sus relaciones. Se utiliza en estudios de caso, debates y análisis crítico de textos.

  • Evaluar: Requiere formular juicios y argumentar con base en criterios. Se desarrolla mediante actividades de argumentación, autoevaluaciones y evaluaciones críticas de contenido.

  • Crear: Es el nivel más alto de pensamiento y consiste en generar nuevas ideas, productos o soluciones. Se promueve con proyectos innovadores, diseño de experimentos y elaboración de materiales originales.

Relación entre la Taxonomía de Bloom y el Modelo SAMR

El modelo SAMR (Sustitución, Ampliación, Modificación y Redefinición) permite integrar las TIC en el aula de manera efectiva. La combinación de la taxonomía de Bloom con este modelo facilita la creación de actividades que no solo utilicen la tecnología, sino que la incorporen de manera transformadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplos de aplicación práctica en el aula 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modelo Flipped Classroom y su Impacto

El modelo Flipped Classroom invierte el proceso tradicional de enseñanza. Los alumnos estudian los contenidos teóricos en casa mediante recursos digitales, mientras que en clase se centran en actividades prácticas y colaborativas. Esto fomenta la autonomía, la resolución de problemas y la participación activa. Sin embargo, su implementación requiere acceso equitativo a la tecnología y un cambio en la metodología tradicional del docente, lo que puede presentar desafíos logísticos y de adaptación para algunos alumnos y profesores.

​                                                                                                                                  

 
 
 
 
 
 
Críticas y Limitaciones de los Modelos de Aprendizaje Basados en Tecnología

El avance de la educación hacia modelos de aprendizaje cada vez más dependientes de la tecnología y los recursos digitales plantea importantes desafíos y riesgos que deben ser considerados. Aunque la integración de las TIC ha permitido nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, también presenta una serie de limitaciones que pueden afectar tanto la calidad educativa como el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

 

1. Veracidad de la información y riesgo de desinformación

El acceso ilimitado a información en línea ha democratizado el conocimiento, pero también ha generado un problema de credibilidad. Cualquier persona puede generar contenido y difundir teorías sin base científica, lo que dificulta la selección de fuentes confiables. El acceso a información rigurosa y validada suele estar restringido a bases de datos académicas de pago, lo que genera una brecha entre el conocimiento accesible y el conocimiento verificado.

 

2. Desigualdad en el acceso a la educación digital

La digitalización de la educación no siempre garantiza igualdad de oportunidades. No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos tecnológicos o una conexión a internet estable. Además, la calidad de la formación en competencias digitales varía según los recursos y el contexto socioeconómico de cada alumno, lo que perpetúa desigualdades en el acceso a una educación de calidad.

 

3. Proliferación de información y confusión

La sobrecarga informativa dificulta la capacidad de discernir entre información veraz y engañosa. Los estudiantes pueden sentirse abrumados por la cantidad de datos disponibles, generando confusión y ansiedad. Además, la falta de filtros adecuados en muchas plataformas digitales contribuye a la propagación de información errónea.

 

4. Déficit de atención y dificultades en la concentración

El uso constante de dispositivos digitales ha condicionado la capacidad de atención de los estudiantes. La inmediatez de la tecnología y la cultura del “click” y el “scroll” han reducido la capacidad de mantener la concentración en una tarea durante períodos prolongados. Esto afecta la capacidad de estudio y el aprendizaje profundo, reemplazándolo por un consumo fragmentado de información.

 

5. Riesgo de olvidar y pérdida de memoria a largo plazo

Antiguamente, la consulta de información se realizaba a través de libros en bibliotecas, lo que implicaba un proceso de búsqueda, análisis y retención del conocimiento. Hoy en día, con el acceso inmediato a datos mediante buscadores como Google, la información aparece y desaparece según tendencias o criterios algorítmicos, e incluso puede estar sujeta a censura. Esta volatilidad contribuye al olvido, lo que no solo afecta la memoria individual, sino también la construcción de un legado histórico y cultural. Recordar y preservar el conocimiento es esencial para la identidad de las personas y de la sociedad en su conjunto. La facilidad para obtener respuestas rápidas fomenta una cultura de consumo inmediato del conocimiento sin una asimilación real, afectando la construcción de una memoria sólida.

 

6. Impacto en el desarrollo cognitivo infantil

El uso excesivo de pantallas en edades tempranas puede afectar el desarrollo de ciertas áreas del cerebro relacionadas con la atención, la resolución de problemas y la creatividad. Numerosos estudios han señalado que la exposición prolongada a dispositivos digitales puede alterar el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales, como la capacidad de pensamiento abstracto y la memoria de trabajo.

 

7. Reducción de la psicomotricidad fina

El predominio de los medios digitales ha reducido la práctica de la escritura y el dibujo a mano, habilidades fundamentales para el desarrollo motor y cognitivo. La mecanografía y el uso de dispositivos táctiles no sustituyen completamente la precisión y coordinación que se desarrollan mediante la escritura manual.

 

8. Limitaciones del modelo Flipped Classroom

Si bien el modelo de aula invertida (Flipped Classroom) pretende potenciar la autonomía del estudiante, en la práctica puede agravar las dificultades de aprendizaje. Si ya es un reto lograr que los estudiantes estudien los aspectos teóricos en el aula con la guía de un docente, dejar esta responsabilidad enteramente en sus manos puede provocar una disminución en la adquisición de conocimientos fundamentales. De hecho, en los últimos años se ha observado una caída en habilidades básicas como la identificación de ideas principales en un texto, la redacción y la comprensión lectora.

 

9. Dependencia de la Inteligencia Artificial y pérdida de habilidades analíticas

El auge de herramientas como ChatGPT ha generado una nueva problemática: los estudiantes recurren a la IA para realizar tareas sin desarrollar sus propias habilidades analíticas y de pensamiento crítico. Esto puede llevar a una dependencia tecnológica excesiva y a una disminución de la capacidad de resolver problemas de manera autónoma.

 

10. Persistencia de la brecha digital

Aunque se promueve la idea de que la tecnología ha democratizado el acceso al conocimiento, la realidad es que existen desigualdades significativas en su implementación. No todos los estudiantes cuentan con los recursos necesarios para utilizar herramientas digitales de manera efectiva, lo que perpetúa diferencias en el aprendizaje y en las oportunidades futuras.

 

Conclusión

Si bien la digitalización de la educación ha traído beneficios incuestionables, es fundamental reconocer sus limitaciones y los riesgos que conlleva. Es necesario equilibrar el uso de la tecnología con métodos pedagógicos tradicionales, fomentar el pensamiento crítico en la selección de información y garantizar que la enseñanza digital sea accesible y equitativa para todos los estudiantes. La educación del futuro debe combinar innovación y desarrollo humano sin perder de vista la importancia de las habilidades cognitivas fundamentales.

 

RECURSOS AUDIOVISUALES COMPLEMENTARIOS

 

Como piensan los niños. Reflexiones a partir de imágenes de F. Tonucci.

https://www.youtube.com/watch?v=yPFU5wL-vRk  

 

Cuaderno de viaje de un maestro. José Antonio Fernández Bravo. Doctor en Ciencias de la Educación, investigador y escritor, este docente madrileño cuenta, además, con tres maestrías sobre lógica, formación del profesorado y diseño educacional.

https://www.youtube.com/watch?v=zl6iSEC0zeE&t=659s

 

Los nuevos retos de la educación. César Bona. Único finalista español entre los 50 mejores maestros del mundo para el Premio Nobel de la Educación.

https://www.youtube.com/watch?v=LcNWYNp2MSw

 

Sobrevivir el aula. Hernán Aldana. Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano.

https://www.youtube.com/watch?v=1TQxM3lpCf4

 

La adicción a las pantallas. Marian Rojas-Estapé. Psiquiatra y escritora.

https://www.youtube.com/watch?v=TwCT5TaVB2s

 

La neurociencia de las emociones. Marian Rojas-Estapé. Psiquiatra y escritora.

https://www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI&t=69s

Neuroeducacion en el aula. El circuito neurobiológico de la motivación. Chema Lázaro.

https://www.youtube.com/watch?v=LIfycbjZLLc

¿Cómo interviene la motivación en el aprendizaje de los niños? Chema Lázaro.

https://www.youtube.com/watch?v=5WnjvtvuzVA

Estrategias para aprender mejor. Barbara Oakley, educadora y escritora

https://www.youtube.com/watch?v=IY2_qekvlxc 

“La atención es el nuevo cociente intelectual”. Gregorio Luri, maestro

https://www.youtube.com/watch?v=uy4FIv-9Yew 

¿Qué es la Educación? Por el Dr. Mario Alonso Puig

https://www.youtube.com/watch?v=-79IxNNPQ3Y

 

"El sistema educativo es anacrónico" Programa Redes Número 87"

https://www.youtube.com/watch?v=VDvok2jlDp8

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

https://www.youtube.com/watch?v=hrBjKEu5EtE 

Proyecto de innovación Aula Emprendedora-Soft Skills.

https://www.youtube.com/watch?v=4kYm9S9ae6s

El efecto Pigmalión 

¿motivar o desmotivar a los alumnos ?

dos ejemplos para reflexionar

Efecto Pigmalión o profecía autocumplida

https://www.youtube.com/watch?v=XwMWSUJKHYQ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA PLAYLIST DE LA VICTORIA para la Selección Española.

Cervezas Victoria.

https://www.youtube.com/watch?v=E2I8RfFydCk

Screenshot 2025-04-07 at 5.08_edited.jpg
Screenshot 2025-04-07 at 5.26_edited.jpg
cuadro mejorado_edited.jpg
Screenshot 2025-04-07 at 5.27_edited.jpg

En este modelo de clase invertida, los alumnos trabajan los contenidos teóricos en casa, y aprovechan el tiempo en el aula para desarrollar el trabajo colaborativo, basado bien en problemas o en proyectos.

Esta aproximación al conocimiento y a la manera de impartir clases es muy interesante, siempre y cuando, el docente pueda asegurarse que el alumno ha adquirido las herramientas y el conocimiento teórico necesario.

Fuente: Solo de Zaldivar, I.F. Didáctica de la formación y orientación laboral. UNIR.

Fuente: Solo de Zaldivar, I.F. Didáctica de la formación y orientación laboral. UNIR.

Fuente: Solo de Zaldivar, I.F. Didáctica de la formación y orientación laboral. UNIR.

¿..Y LA MOTIVACIÓN DOCENTE...?
EL ROL DOCENTE Y SU CONTRIBUCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=Q1EH9IjwFUs

PAULO FREIRE

La Pedagogía de Paulo Freire y su Relevancia Actual

Paulo Freire (1921-1997) fue un educador y filósofo brasileño reconocido por su enfoque revolucionario en la pedagogía, especialmente en la educación popular y la alfabetización de adultos. Su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido (1968), expone una metodología basada en la concienciación (conscientização), que busca empoderar a los estudiantes para que analicen críticamente su realidad y transformen su entorno.

Principales ideas de la pedagogía de Freire:

  1. Educación como práctica de la libertad: Freire rechaza la educación tradicional "bancaria", en la que los alumnos son receptores pasivos de conocimientos. En su lugar, propone una educación dialógica donde el aprendizaje es un proceso participativo y crítico.

  2. Concienciación: La educación debe ayudar a los estudiantes a desarrollar una conciencia crítica sobre su realidad, permitiéndoles identificar y desafiar estructuras de opresión.

  3. Diálogo y participación: El aprendizaje ocurre a través del diálogo entre educadores y educandos, en un proceso horizontal donde ambos aprenden mutuamente.

  4. Transformación social: La educación no solo transmite conocimientos, sino que es una herramienta para la liberación y el cambio social, especialmente para los sectores marginados.

 

Importancia y legado:

 

Freire revolucionó la educación, especialmente en América Latina, África y otras regiones con altos niveles de desigualdad. Sus ideas han sido aplicadas en movimientos sociales, programas de alfabetización y metodologías educativas centradas en la equidad y la justicia social.

 

Relevancia Actual de la Pedagogía de Paulo Freire en el Contexto Educativo Contemporáneo

 

La pedagogía de Paulo Freire sigue siendo un referente fundamental en la educación actual, especialmente en un contexto donde las metodologías tradicionales están siendo reemplazadas por enfoques más colaborativos, participativos y centrados en el estudiante. En España, las nuevas tendencias educativas promueven una enseñanza en la que el aprendizaje ya no es un proceso unidireccional, sino una construcción conjunta entre docentes y estudiantes, en sintonía con los principios freireanos de diálogo y concienciación.

Uno de los aspectos más destacados de la educación contemporánea es el reconocimiento de que cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje propio, determinado por su entorno y antecedentes (background). Esta visión rompe con el modelo estandarizado tradicional y se alinea con la idea freireana de que el aprendizaje debe partir de la realidad del estudiante para ser significativo. En este sentido, la personalización del aprendizaje y la adaptación a las necesidades individuales se han convertido en pilares fundamentales de los nuevos modelos educativos.

 

Además, metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo y las metodologías ágiles han ganado protagonismo en la enseñanza actual. Estos enfoques fomentan la participación activa de los estudiantes en su propio proceso educativo, promoviendo la reflexión crítica y la resolución de problemas en entornos reales, principios que Freire defendía como esenciales para una educación liberadora y transformadora.

Otro aspecto clave es la integración de la tecnología en el aprendizaje, la cual permite crear entornos dinámicos e interactivos que favorecen la colaboración y la autonomía. Las herramientas digitales facilitan la construcción de conocimientos de manera colectiva, reforzando la idea de que el aprendizaje no se basa en la mera transmisión de información, sino en la exploración, el cuestionamiento y el descubrimiento, elementos centrales en la pedagogía freireana.

Por último, la educación en España está adoptando un enfoque más social y contextualizado, en el que la formación no solo busca la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ciudadano. Esto resuena con la visión de Freire de la educación como una herramienta para la transformación social y la toma de conciencia sobre las problemáticas del mundo actual.

En conclusión, aunque el contexto educativo ha evolucionado y se ha adaptado a nuevas tecnologías y metodologías, los principios de la pedagogía de Paulo Freire siguen teniendo una gran relevancia. La educación colaborativa, personalizada y orientada a la reflexión crítica es hoy más necesaria que nunca, consolidando su legado como una guía fundamental para la enseñanza en el siglo XXI.

Paulo Freire
ContactO

Palma de Mallorca

​​

Tel: (+34) 615 252 873 / (+34) 612 223 222

pam.oliverpieri@gmail.com

¡Gracias por tu mensaje!

© 2025 Coach Profesional. 

bottom of page